Baloncesto en el CECyT 3

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Elementos técnicos ofensivos

17 Mar 20 - 11:49

Elementos Técnicos Ofensivos

ELEMENTO OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS
Postura básica o posición fundamental Permitir al jugador moverse o desplazarse con rapidez; cambiar de dirección; detenerse manteniendo el cuerpo equilibrado; saltar. Mantener la cabeza erguida y la espalda recta (con una ligera inclinación al frente), piernas semi-flexionadas y separadas al ancho de los hombros.
 
Posición de triple amenaza Permitir al jugador que ha recibido el balón estar en posibilidad de realizar cualquiera de las tres acciones: tirar, botar o pasar.
 
Adoptar la postura básica, colocando el balón entre la cintura y el pecho, del lado fuerte (del lado de la mano dominante) y las manos sujetarán el balón de tal manera que le permita al jugador realizar con facilidad cualquiera de las acciones mencionadas.
 
Tiro Encestar el mayor número de ocasiones desde donde se puedan sumar puntos. Tenemos el tiro estático (tiro libre), el tiro en suspensión, el tiro de entrada y aunque ya se utiliza muy poco, pero es muy efectivo, el tiro de gancho. Mención aparte está la “clavada” o “retacada”.
 
El balón se tomará de tal manera que la mano tiradora se coloque al centro del balón, dejando un espacio entre el balón y la base de la mano, mientras que la mano seguidora o de apoyo irá a un lado, de tal manera que los pulgares, sin juntarse, formen una “T”. El brazo tirador va flexionado, a un ángulo aproximado de 90º, con el codo apuntando hacia el piso, mientras que el brazo seguidor va ligeramente abierto. Las piernas están abiertas al ancho de los hombros y semi-flexionadas. Para el lanzamiento, se deberá coordinar la extensión de piernas y brazos, además de dar un muñequeo con la mano lanzadora; para el tiro estático se hará una elevación de los talones, mientras que para el tiro en suspensión se deberá realizar un salto. Una vez realizado el tiro, el brazo tirador deberá quedar completamente extendido con la palma de la mano apuntando hacia abajo, mientras que el brazo de apoyo se estirará ¾ partes de su longitud y la palma de la mano quedará viendo hacia el antebrazo tirador. En todo momento es importante que la vista esté dirigida hacia la canasta.
El tiro de entrada se realiza cerca de la canasta y el salto se realiza con una sola pierna (normalmente con la pierna contraria a la mano lanzadora), mientras que con la otra pierna se deberá elevar la rodilla para tener más fuerza en el salto; el balón se colocará a un costado del cuerpo y se tomará con ambas manos, al momento de iniciar el salto se elevarán ambos brazos y cuando el balón esté rebasando la altura de la cabeza se estirará el brazo con el que se va a hacer el lanzamiento mientras que el otro brazo se extenderá hacia arriba para proteger el balón; dependiendo de la distancia a la que se encuentre el jugador de la canasta, la palma irá hacia arriba (tiro de bandeja) si está cerca o con la palma hacia el frente (tiro de extensión) si está un poco más retirado. El jugador deberá aprovechar el impulso de la carrera para que el salto sea lo más vertical posible.
El tiro de gancho es realizado por un jugador que se encuentra de espaldas al aro, el impulso es con una pierna, mientras que el balón se eleva de costado pegado al cuerpo en dirección de la oreja, el balón se lanza con un movimiento de gancho, la muñeca y los dedos se flexionan en dirección de la canasta.
Bote (Drible) Penetrar hacia la canasta, conseguir una mejor posición de tiro, buscar una mejor línea de pase, mantener la posesión del balón. La vista siempre deberá estar hacia el frente y no hacia el balón. El bote preferentemente se deberá realizar por la parte externa de la pierna correspondiente y no por enfrente. La altura del bote dependerá del tipo de bote que estemos realizando. Tenemos el bote de control, el bote de protección y el bote de velocidad.
 
El bote de control se utiliza cuando no hay defensivos cercanos y se quiere dar una pausa al ritmo de juego u ordenar al equipo. Manteniendo la postura antes mencionada, el jugador realizará el bote ya sea en un mismo lugar (no es muy recomendable) o caminando mientras decide cuál será la siguiente acción a realizar. En caso de continuar con el bote y dependiendo de la situación podrá realizar alguna de las acciones siguientes.
El bote de protección se usa cuando se está marcado de cerca. Las piernas se flexionarán un poco más, el cuerpo se colocará de lado de tal manera que la pierna y el brazo contrario a la mano que bota (flexionado y con la palma hacia el frente) se encuentren de frente al defensor. La altura del bote no deberá ser mayor a la altura de la rodilla y cercana a la pierna retrasada.
El bote de velocidad es utilizado cuando se desea desplazar el balón rápidamente, ya sea para llegar a un espacio libre o realizar una penetración hacia la canasta. El balón deberá ser impulsado hacia adelante tratando que avance la mayor distancia posible antes de volver a hacer contacto con él. Se podrá mantener el bote con una sola mano o hacerlo alternado, aunque al hacerlo de esta segunda manera se puede avanzar más rápido que con una sola. La altura del bote podrá ser hasta las caderas.
 
Paradas Que el jugador pueda detener su avance de forma equilibrada. Existen dos tipos y las pueden realizar tanto el jugador que está en posesión del balón como quienes no lo tienen. Parada en un tiempo o de salto: Ambos pies se apoyan al mismo tiempo, mientras se flexionan las rodillas y se desplaza el peso hacia atrás para no perder el equilibrio, las piernas deberán estar separadas aproximadamente al ancho de los hombros. Cabeza erguida y vista al frente.
Parada en dos tiempos: En esta, el jugador se detiene apoyando primero uno de los pies, el segundo quedará ligeramente más adelantado, piernas flexionadas y el peso se lleva hacia atrás. Cabeza erguida y vista al frente.
 
Pivote Permitir que un jugador se mueva en cualquier dirección con un mismo pie, mientras el otro se mantiene en contacto con el piso, para mejorar el ángulo de pase, proteger el balón, cambiar de dirección, acercarnos a la canasta. No sólo el jugador con balón puede hacer pivotes, aunque el reglamento señala los requisitos que se deberán cumplir para evitar ser sancionados. El pivote puede ser hacia adelante o hacia atrás (reversa). Se deberán mantener las piernas flexionadas y la cadera baja para mantener el equilibrio mientras se realiza el movimiento. En el caso del pivote de reversa, ya que le jugador momentáneamente pierde contacto visual con lo que sucede frente a él, deberá auxiliarse llevando la mirada por arriba del hombro hacia donde está haciendo el pivote, para tener una mejor perspectiva del espacio al que se dirigirá.
Cambio de dirección con balón Que el jugador con balón modifique su trayectoria por donde seguir avanzando, ya sea hacia la canasta o a un espacio libre; el balón se cambiará de una mano a la otra. Tenemos cuatro cambios básicos y cada uno tiene sus particularidades, por lo que será importante que el jugador pueda identificar cuál realizará de acuerdo a la situación que se le presente. Cambio por el frente o por delante: En este cambio, la altura del balón no será mayor a la de las rodillas, las piernas estarán semi-flexionadas y la cadera baja. El cambio se hará con un movimiento fuerte y rápido de la muñeca, pasando el balón de una mano a la otra por debajo de la altura de las rodillas; una vez realizado, el jugador tendrá la opción de iniciar su nueva trayectoria con el pie del mismo lado donde está el balón (salida abierta) o cruzando el pie contrario a la ubicación del balón (salida cruzada). Si bien la primera es más rápida de ejecutar que la segunda, es en la salida cruzada donde se protege más el balón ya que al cruzar la pierna también se coloca el hombro de tal manera que el defensor tiene nulo espacio para tratar de robar el balón.
Cambio entre las piernas: La pierna contraria a la mano que bota quedará ligeramente adelantada para permitir el paso del balón entre las piernas (aunque también se puede realizar con los pies paralelos), que estarán semi-flexionadas. Con un movimiento fuerte y rápido de la muñeca, se pasará el balón por debajo de las piernas hacia la otra mano, pudiendo el jugador arrancar con una salida abierta o cruzada.
Cambio por detrás de la espalda: En este cambio el brazo del lado del balón se extenderá por detrás del cuerpo, procurando que el antebrazo llegue casi a la cresta ilíaca contraria (para un mayor control del balón), momento en el que la muñeca hará un movimiento fuerte y rápido para lanzar el balón hacia la otra mano e iniciar su cambio con una salida abierta o cruzada.
Cambio de reversa: En este cambio se requiere que el jugador realice un pivote hacia atrás. Deberá detener su marcha con el pie contrario a la mano que bota adelante, con el cual iniciará el pivote mientras la otra pierna se coloca de tal manera que obstruye al defensa (envolver), las piernas estarán flexionadas y la cadera baja para un mejor control del cuerpo. El balón deberá botar a la mitad del cuerpo para protegerlo, momento en el cual se cambiará la mano de bote mientras se continúa con el movimiento e iniciar la salida. El jugador se ayudará llevando la vista por arriba del hombro hacia donde se hace el pivote.
 
Cambio de dirección sin balón Cambiar la trayectoria del jugador sin balón para desmarcarse del defensa o buscar una mejor posición dentro del terreno de juego. El cambio lo podrá hacer de frente o de reversa. Una vez ha detenido su marcha, se cargará el peso sobre el pie contrario a la dirección en la que se saldrá:
 
Cambio de frente abierto: Se moverá primero el pie más cercano a la nueva dirección, haciendo un paso corto y rápido.
Cambio de frente cruzado: Se mueve primero el pie contrario a la nueva dirección, cruzándolo por enfrente del defensa mediante un paso largo.
Cambio con reversa: El pie contrario a la nueva dirección se moverá hacia atrás para hacer la reversa, manteniendo las piernas flexionadas para mantener el equilibrio.
 
Pase Avanzar el balón, facilitar la siguiente acción al compañero, buscar opciones de juego. Puede ser pase a una o dos manos, estático o en movimiento. El pase se complementa con la recepción. Pase de pecho a dos manos: Se utilizará para distancias cortas y medias, cuando no exista un jugador cercano entre el pasador y el receptor. El balón se sujeta con ambas manos a la altura del pecho y los codos cercanos al cuerpo. Una vez localizado el objetivo se dará un paso en dirección de este, extendiendo piernas y brazos en un movimiento sincronizado, al tiempo que se impulsa el balón con ambas manos mientras van haciendo una rotación hasta quedar con las palmas hacia afuera.
Pase de pecho a una mano: Se utilizará para cualquier distancia, cuando hay algún defensor cerca del pasador. El balón se sujeta con ambas manos y se desplaza hacia el lado con el que se va a dar el pase, entre el hombro y la cadera; el balón se impulsa con un solo brazo, haciendo un muñequeo con la mano pasadora; en el momento en que se inicia el movimiento para soltar el balón, se dará un paso en dirección del objetivo, este paso puede ser con el pie del mismo lado de la mano pasadora o con el pie contrario.
Pase picado a dos manos: Se utilizará para distancias cortas y medias, cuando exista algún defensor frente al pasador y/o cercano al receptor. La mecánica es similar al pase de pecho, solo que el balón será dirigido hacia el piso para que bote aproximadamente a 2/3 de la distancia entre el pasador y el receptor.
Pase picado a una mano: Se utilizará para cualquier distancia, cuando exista algún defensor cercano, ya sea al pasador, al receptor o a ambos. Mecánica similar al pase de pecho a una mano, pero el balón dará un bote antes de llegar al receptor; es importante calcular el punto donde deberá botar el balón para evitar que llegue demasiado alto o demasiado bajo.
Pase por arriba de la cabeza: Se utilizará principalmente para pasar al jugador poste, aunque también puede ser utilizado para distancias medias y largas. El balón se sujetará con ambas manos y se llevará por encima de la cabeza, OJO: nunca por detrás de ésta porque tardaría más en efectuar el pase o podría ser robado por algún defensor a espaldas del pasador. Al iniciar el movimiento para dar el pase, se dará un paso en dirección del receptor, extendiendo piernas y brazos y girando las muñecas para que las palmas queden apuntando hacia abajo.
Pase de béisbol: Se utilizará para distancias medias y largas. El balón se sujeta con ambas manos y se lleva hacia el lado con el que se dará el pase por encima del hombro con el codo apuntando hacia abajo. Al iniciar el movimiento de pase, se adelantará un pie enviando el peso del cuerpo hacia éste mientras se extiende el brazo pasador en dirección del receptor, flexionando la muñeca hacia adelante para impulsar el balón con la yema de los dedos; se termina el movimiento con la palma de la mano pasadora viendo hacia abajo.
Pase de “boliche” o “bolos”: Se utilizará para distancias medias y largas. El balón se coloca por debajo de la cadera del lado con el que se dará el pase, la mano pasadora se colocará por detrás del balón, el brazo se llevará ligeramente hacia atrás para tomar impulso y cuando inicia su recorrido hacia adelante se dará un paso. El brazo continúa su movimiento hacia arriba mientras se flexiona la muñeca para darle la altura requerida.
Pase por la espalda: Se utilizará para pases cortos, cuando exista algún defensor entre el pasador y el receptor. El balón se sujeta con ambas manos y se desplaza hacia la cadera del lado con el que se efectuará el pase. Se inicia el movimiento llevando el brazo pasador por detrás del cuerpo, sin separarlo demasiado, extendiéndolo y flexionando la muñeca para impulsar el balón con la yema de los dedos.
Pase de mano a mano o de entrega: Prácticamente el balón se entrega en las manos del compañero, utilizando el cuerpo para mantener alejado al defensor. Se deberá evitar separar demasiado del cuerpo el brazo de la mano pasadora, para que el defensor no tenga espacio para intentar robar el balón.
 
 
 
 
 
 
Recepción Es el complemento del pase, puede ser a una o dos manos y estática o en movimiento. Una vez recibido, el balón descansará sobre las yemas de los dedos y nunca sobre las palmas. Si bien se denomina recepción a una mano, una vez que el balón hace contacto con las yemas de ésta, se buscará inmediatamente la otra mano para asegurar el balón.
Para una recepción estática, el balón puede venir de frente o de lado y la recepción o sujeción del balón puede ser alta o baja. Llamaremos recepción alta cuando el balón se recibe por arriba de la cintura y las manos estarán colocadas de tal forma que los dedos apunten hacia arriba y los pulgares hacia adentro; mientras que la recepción baja es cuando el balón se recibe por debajo de la cintura, por lo que los pulgares estarán apuntando hacia afuera.
Cuando el balón viene de frente, se extenderán los brazos y se dará un paso en dirección del balón, amortiguando la fuerza con la que viene el balón con una flexión de brazos. Una vez en posesión del balón, se adoptará la posición de triple amenaza.
Cuando el balón viene de lado, se extiende el brazo más cercano a este, con la palma de la mano perpendicular a la trayectoria del balón; se amortigua la fuerza del balón flexionando el brazo y llevándolo hacia la otra mano. Una vez en posesión del balón, se adoptará la posición de triple amenaza.
En cuanto a la recepción dinámica o en movimiento, cuando el receptor se está alejando del balón se utilizará la mano más alejada a este para hacer el primer contacto e inmediatamente después se acercará la otra mano para sujetar el balón; si el receptor va en dirección del balón se usará la mano más próxima.
 
Pantallas Facilitar una posición de ventaja para uno mismo o para un compañero, dificultar la circulación de los contrarios y facilitar la de los compañeros. Puede ser pantalla directa (al defensa del compañero con balón) o indirecta (al defensa del compañero sin balón).
Podemos ubicar cuatro fases:
Ver la pantalla: ¿Quién pone la pantalla y quién la recibe? Como se menciona anteriormente, puede ser directa o indirecta.
Poner la pantalla: Una vez identificado el jugador que colocará la pantalla, este se ubicará cercano al defensor: Piernas flexionadas y separadas un poco más ancho que los hombros, cadera abajo para mantener un buen equilibrio, el tronco ligeramente inclinado hacia el frente.
Los brazos se utilizarán principalmente como protección y no con el fin de agredir al contrario. Éstos se podrán colocar de tres maneras: Flexionados al frente a la altura del pecho, uno por encima del otro. Ligeramente separados del tronco para tener espacio para amortiguar el contacto. Brazos estirados hacia abajo y ligeramente separados del tronco, manos cerradas y cruzadas a la altura de la pelvis, una encima de la otra, se buscará hacer el contacto de la parte posterior de la mano con la cadera del contrario. Un brazo cruzado en dirección de la cresta iliaca contraria y el otro semi-flexionado (formando una “V”) con el codo a la altura de la última costilla y la mano en el hombro contrario.
Aprovechar la pantalla: El jugador cuyo defensa se le colocó la pantalla, deberá hacer un movimiento tal que le permita pasar lo más cerca posible del compañero (hombro con hombro de ser posible) que está colocando la pantalla para evitar que el defensor lo siga de cerca.
Salir de la pantalla: Una vez que el compañero ha realizado su movimiento, el jugador que colocó la pantalla deberá hacer un pivote (al frente o atrás) y localizar inmediatamente el balón para actuar en consecuencia.
Rebote ofensivo Recuperar el balón después de un intento de tiro fallado, ya sea de uno mismo o de un compañero o bien, intentar tocar el balón para introducirlo a la canasta, ya sea por medio de un tip (toque con los dedos) o una “clavada”. Más que una técnica específica, se requiere una combinación de otros fundamentos, como desplazamientos, cortes, pivotes y por supuesto saber saltar en el momento adecuado.

Los comentarios han sido deshabilitados.
© 2025 Baloncesto en el CECyT 3